Composta en casa y obtén nutrientes para tu jardín
Una manera de aportar al medio ambiente, reduciendo la generación de residuos y la huella de carbono, es producir este abono, bueno para la tierra de tu patio, de forma natural, gratuita y consciente.
Compostar es parte del círculo virtuoso que deberíamos tener con nuestros alimentos, plantar, cosechar u obtener de mercados vecinos a nuestra casa frutas y verduras de la estación, para luego todos los residuos orgánicos transformarlos nuevamente en tierra, suena a magia, pero es verdaderamente fácil y entretenido de obtener.

Lo primero que debemos tener en cuenta es que para evitar malos olores y por ende que se acerquen animales que no queremos o plagas, es que podemos elegir solamente compostar las cáscaras o restos de frutas y verduras, ponerlos en un recipiente ojalá especialmente ideado para este fin, llamado compostera y luego seguir los siguientes pasos. No te limites si es que no tienes jardín, ya que existen composteras de todos los tamaños y algunas especialmente diseñadas para espacios pequeños.
Siempre que se ponen los restos que queremos compostar, se deben mezclar con material seco, que pueden ser hojas, aserrín y revolver, en verano si vemos que está muy seco podemos rociar agua para que quede más humedo. El ideal es mantenerlo siempre húmedo, que no gotee, similar a una esponja de loza recién exprimida, aún con agua dentro.
En ella también se pueden sumar aquellos envases o bolsas certificados como compostables, pero antes de ponerlos, debes cortarlo o romperlo lo más pequeño posible para facilitar su compostaje. Los materiales con los que se fabrican estos elementos son por lo general, maíz, caña de azúcar, celulosa, bambú.
Para acelerar el proceso de compostaje, se pueden sumar a él lombrices californianas, que aportarán procesando los residuos y transformándolos en hummus, que es también muy nutritivo para el jardín.
Lo mejor, es que las posibilidades de equivocación, si bien existen, se pueden corregir fácilmente, ya que debe tener una textura siempre húmeda. Y las lombrices no mueren si es que no encuentran las condiciones idóneas para vivir, sino que se escapan y dejan la compostera para sumarse a la tierra. Revolver siempre para que el oxígeno aporte también al proceso, es vital.
El resultado es un abono rico en microorganismos y nutrientes como el nitrógeno, fósforo y potasio. Por lo que produciremos una tierra rica en nutrientes que suma al jardín, haciéndolo más fuerte, ayudando al crecimiento de plantas, frutas, verduras, disminuyendo requerimientos de fertilizantes y pesticidas artificiales y por último y muy importante reduce el carbono de la atmósfera, por lo que es un gran combatiente del cambio climático.
Y si crees que no es posible hacerlo, pero si te quieres sumar, existen emprendimientos y empresas que se dedican a esto, recolectando los residuos orgánicos a domicilio y luego de unos meses te entregan tu compost o hummus.
Vive consciente #LikeABosch.
